21/10/14

LOS QUIPUS : NUEVOS DESCUBRIMIENTOS

Me he permitido publicar el íntegro de esta noticia, pues me parece muy interesante saber   que los estudios acerca de los Quipus no se ha congelado:
Nuevas revelaciones en torno al proceso de transformación de los Quipus
Dennis David Dá... || Mar/18/03/2014
Es sabido que avances significativos se han producido en las últimas décadas, en el estudio de los Quipus, el sistema de registro inca por medio de nudos de cuerdas que, se sabe, se desarrollaron durante el período Horizonte Tardío (ca. 1450-1532 dC) y continuó hasta el periodo colonial.
Un reciente estudio, que ha incluido datación por radiocarbono, ha ubicado a los quipus en distintos periodos de tiempo que van desde el Horizonte Medio (600-1000 dC) hasta el período Intermedio Tardío (1000-1450 dC), el cual termina con la aparición del estado inca en la sierra sur del Perú.
Los quipus, según el estudio, fueron introducidos por la cultura Wari, una etapa pre-Inca que se desarrolló durante el Horizonte Medio, y fueron compartidos por diversos grupos que emplearon la tecnología para el registro de información.
Una característica de los quipus del Horizonte Medio es la agrupación de los nudos en grupos de cinco, lo que sugiere que fueron producidos por un pueblo que tenía un sistema numérico de base cinco. Más tarde, los quipus, durante los incas, fueron organizados alrededor de un sistema de valor posicional decimal. Se cree que los Inca encontraron estos quipus entre las comunidades Wari, que se desarrollaron al final del Horizonte Medio o a inicios del período Intermedio Tardío ( 1000-1450 dC ) y que, posteriormente, la adaptaron a un sistema decimal.

Quipu Wari de tipo colgante

Quipu inca de tipo bucle y ramas
La investigación analizó con minuciosidad las características de estos quipus: su forma, sus colores, el tipo de fibra, los patrones de elaboración, disposición y organización de los nudos, entre otros, con el fin de encontrar respuestas, primero, a la manera cómo se creó y mantuvo esta tradición durante el periodo inicial y, luego, lo que llevó a su transformación en la etapa inca, en donde se evidencia un patrón decimal.

¿Hasta qué grado fueron las principales lenguas habladas por los pueblos que, muy probablemente, fueron los inventores, los productores y los usuarios de estos dispositivos? Quechua, aymara y puquina parecen haber sido los principales idiomas en juego en los procesos de transformación cultural y evolución lingüística en los Andes centrales y del sur durante el período comprendido entre el Horizonte Medio, mediante el ascenso de los Incas, durante el período Horizonte Tardío.

El Puquina y el quechua están basados en un sistema de numeración decimal. Mientras que en el Aymara, hay lexemas independientes para los números del uno a cinco. Estas observaciones sugieren que la construcción de los quipus está vinculado a grupos de idiomas, en el contexto de sucesiones de culturas en los Andes centrales, en general, y en el valle del Cuzco, en particular.

Al parecer los inventores de esta tecnología para el registro de la información administrativa eran de habla Aymara, los administradores Wari de la cuenca de Ayacucho. Los registros de Wari están confeccionados en hilos de camélidos de colores y con nudos individuales, en la parte superior, a menudo en grupos de cinco.

Durante el período Intermedio Tardío, los pueblos de habla puquina, es decir, los Incas, o sus antepasados, comenzaron a desplazarse en la región de Cuzco, en sustitución o meramente como continuación de-Wari. Estos hablantes Puquina habrían entrado en contacto con Wari-Aymara (no decimal/quizás base de cinco) y se encontraron con esta tecnología. A medida que el aparato estatal de estos Incas de habla puquina, se hizo más formal y complejo y, como el mantenimiento de registros se hizo cada vez más importante para la política Inca en expansión, el puquina habría adoptado la tecnología Wari-Aymara, la cual lo modificó en base a su propia tradición de numeración decimal.

Los administradores Incas, que usaban los decimales, supieron imponer esta organización en los sistemas políticos en las poblaciones aymaras de la región, sin que surgieran conflictos, hasta la invasión española.

La investigación ha sido publicada en la revista ANTIQUITY de marzo de 2014.


15/10/14

LAS CIENCIAS EN EL TAHUANTINSUYO

COMENTARIO  GENERAL Y SÍNTESIS:

La infinita valoración a el entorno natural o Kay Pacha; a el cosmos o atmósfera Hanan Pacha;  al bajo mundo o Ucu Pacha, y principalmente a la tierra o Pachamama y el agua o Yacu, estaba muy difundido en sus más de 200 naciones; la vida de la sociedad, es decir la interrelación del hombre con la biósfera en la confederación incaica, que se dice, se caracterizó por ser un estado esclavista comunal y predominantemente patriarcal, estuvo regulada fundamentalmente por normas morales y sociales, propias del pueblo y que el Estado reglamentó, las que fueron muy claras y precisas en su aplicación; éstos estuvieron relacionados con la vida, la tierra, el aire, la riqueza del subsuelo, el agua y todo lo que se obtenía de ello se lograba con un profundo respeto, que se practicaba con el trabajo diario, la honradez, la veracidad, la solidez familiar (Ayllu) y la solidaridad (Ayni).
Los hombres conocían perfectamente los componentes del medio natural, sus diversos procesos y fenómenos de la biósfera en su totalidad y a los sistemas ecológicos que la componen, lo que se demuestra con el acertado uso de tecnologías agrícolas y climáticas, bien aplicadas en su tiempo. Con el desarrollo de las fuerzas productivas se crean condiciones para el surgimiento y el sensible desarrollo de ramificaciones específicas en las ciencias y muchas tecnologías en constante renovación. Al estudiar la bioética Inca debemos considerar su efectividad en el campo económico principalmente.
Durante siglos los hombres de las sociedades andinas fueron sometiendo a la naturaleza de manera progresiva, lo que significa que supo aprovechar descubrimientos accidentales y logros planificados, para enriquecer el cúmulo de conocimientos que tuvieron sobre su entorno natural, aprovechándolo en su beneficio, con lo cual ya en la época del Tahuantinsuyo significó el más alto grado de desarrollo en aspectos científicos, tecnológicos y culturales, tales como:

- Cerca de de 2000 actividades entre tecnologías laborales y científicas, desde el mar y la costa a la selva, pasando por los Andes.

- Se tiene recuento de miles de plantas útiles, comestibles, medicinales, venenosas, así como las necesarias para la construcción, elaboración de objetos domésticos y de ornato.

-Explotación y clasificación de animales, peces e insectos: comestibles, peligrosos o ponzoñosos; salvajes, domesticables y de trabajo.

- Dominio de la astronomía , de los fenómenos climatológicos, de las estaciones y sus cambios para la elaboración de los calendarios solar y lunar; cartas astrales y su aplicación a los ciclos agrícolas, la silvicultura, la navegación, etc.

- Genreraron unidades de medida para cuantificar datos, áreas, objetos, distancias, volúmenes, pesos, dimensiones, tiempo, etc., y que han evolucionado en conceptos abstractos, matemáticos y filosóficos, así como los equipos para el cálculo y archivamiento de los datos obtenidos: yupanas y quipus.

- Manufactura de utensilios e instrumentos para incrementar el potencial de la fuerza humana, que resulta en el aumento de la productividad con menos esfuerzo y en nuevas relaciones con el medio ambiente.

Todo lo dicho anteriormente era usado en la aplicación práctica y especializada: andenes, canales, acueductos, puentes colgantes, grandes palacios, fortalezas e incluso ciudades construidas con el uso de la piedra tallada y pulida, entre otros, dan cuenta de la extraordinaria capacidad, ingenio y fortaleza mental y física del pueblo Inca hasta la llegada de los españoles.


Debemos recalcar que la cultura Inca se constituyó en base a un apretado tejido de relaciones económicas y sociales y que su producción científica y tecnológica abre una ventana para comprender y visualizar la conexión integral entre los elementos naturales, sociales y simbólicos de la formación social en cuestión, lo cual se sustenta en la capacidad de sus hombres por conocer profundamente su medio y todo lo que de este es aprovechable.

La historia del imperio Incaico se magnifica si consideramos que, en general, los instrumentos que se utilizaron en ciencia y tecnología eran naturales: piedras, metales, fibras vegetales, etc., pero sus técnicas fueron de un conocimiento complejo para su tiempo, dando como resultado, grandes logros en diversos campos decisivos de la producción científica, tecnológica y ecológica. Esta es la primera premisa para dimensionar el origen y significado de la producción material de los Incas.

LAS CIENCIAS EN EL TAHUANTINSUYO

Los Incas alcanzaron la ciencia porque lograron la verdad  objetiva mediante el conocimiento exacto y razonado de las cosas o hechos , vale decir por sus métodos propios. Las ciencias que se cultivaron en el imperio mayormente en el Yachayhuasi y algunas en el Acllahuasi  : fueron la Filosofía, la Cosmología, la Astronomía y Calendárica, estas últimas en relación con las Matemáticas y la Geometría. Así mismo trataron la Historia, Geografía, Medicina y Derecho.
Se caracterizó  por: 
-Era práctica por que era producto de la observación
- Transmitieron una experiencia sintetizada a sus generaciones futuras.
-Buscaron soluciones prácticas y eficaces
-Guardaron una estrecha relación entre  la magia y la ciencia razón por la cual  celebraron muchos rituales.


1.- LA FILOSOFÍA
Estuvo a cargo de los Amautas que eran los filósofos. A través de esta ciencia trataron de explicar el origen del universo y de la vida  a cargo de Wiracocha. La filosofía quechua giró en torno a las divinidades.
-  Llamaron al alma de los difuntos:  CAMAQUEN
-  Pais de los muertos:  UPA- MARCA
-  Al morador del inframundo: SUPAY

2.- LA COSMOLOGÍA
El Dios  creador del cosmos era Wiracocha. Para hacer el universo (según Valcárcel) sólo empleo 3 elementos: el agua, el fuego y la tierra. El primero y el segundo son los elementos que usara la deidad como castigo y la tierra en cambio será el origen de la vida. A diferencia de los antiguos griegos como Empédocles, no necesitaron del aire, que no intervenía en nada, tal vez porque era sinónimo de la nada. Dividían al mundo en 3 partes: Hanan Pacha (MUNDO DE ARRIBA) , kay  Pacha ( MUNDO DE AQUÍ)   y Ucu Pacha (mundo de abajo), que también era llamado Zupaipa Huacin , que se traduce como casa del demonio.
El Hanan Pacha era el mundo superior pues era la morada de Huiracocha, del sol y la luna, del arco iris, del rayo y de las estrellas, todos eran considerados como dioses de la primera categoría.Se argumenta de que también era la morada de las almas de los difuntos y se conocía con el nombre de Allpacamasca.Creían que la otra vida no era espiritual sino corporal como esta misma.Creían en la resurrección y por eso se guardaban las uñas y cabellos en bolsitas, sin embargo no todos están de acuerdo en cuanto a la resurrección, pero si de que el alma era inmortal.

El Hurin Pacha o Cay Pacha era el mundo de los Runas, que se diferenciaban de los animales y vegetales por su ánima racional.El intermdediario entre el Hanan Pacha y el Hurin Pacha, era el hijo del sol, vale decir el INCA.El Cusco era la ciudad sagrada pues unía los tres mundos y dentro del Cusco era el Coricancha o templo del sol, el punto geométrico privilegiado para este triple contacto.La capital, el Cusco no sólo era el ombligo del mundo horizontal de los cuatro Suyos, sino también el camino obligatorio para la comunicación vertical del Hana Pacha y Ucu Pacha y viceversa.

El Ucu Pacha era el mundo de los hombres, mujeres, animales y plantas por nacer.Se le puede asignar también el nombre como el mundo de los gérmenes.Esperaban su turno para salir a la superficie.
Sin embargo su salir o nacer estaba condicionado a un equilibrio: el de las tumbas. Así, sólo cuando se siembra en la tierra el cadáver de un runa, otro runa sale del fondo de la misma tierra para reemplazarlo. Se trataba pues de sembrar muertos para cosechar vivos. Es decir intercambiar la tumba por la cuna.
Este concepto es muy importante porque está relacionado con la fecundidad, porque si no brotan las plantas de las semillas , es porque el Ucu Pacha no lo permite. De aquí sale la idea del culto a los muertos.

 Se deben mencionar  también a las dos serpientes mitológicas que transitaban los tres mundos. La serpiente llamada Yacumama, al llegar al Hurin Pacha se convertía en caudaloso río y al ascender al Hanan Pacha se convertía en el Rayo.
La otra serpiente se llamaba Sachamama , poseía dos cabezas y caminaba verticalmente y muy lenta pareciendo un árbol añoso, pero al llegar al Hana Pacha se transformaba en el Arco Iris. Al presente no está dilucidado el misterioso simbolismo de las 2 míticas serpientes, pero resultan inseparables del paisaje que representa la cosmovisión andina. Los INCAS gustosos lucían el par de serpientes en sus escudos.


3.-LA ASTRONOMÍA
La Historia nos cuenta que en el PERU Antiguo, a los astrónomos se les conocía como Pachap Onanchac.
-  Organizaron el cielo en función del “Mayu” o Gran Río Celeste (Vía Láctea).
-  Descubrieron las constelaciones que le dieron perfiles mitológicos. Por ejemplo :  conocieron las Pléyades a la que le dieron el nombre de Collca. A Lira la llamaron Urcochilllay pues les recordaba la forma de la llama.
-  Otra les parecía estar integrada por dos llamas y por eso la denominaron Catuchillay.
-  La constelación del Jaguar se llamó Chuquichinchay.
Garcilaso menciona a una denominada Alpaca Celeste.
-  Es decir la Astronomía era el estudio del cielo o Hanan Pacha y allí vivía :
-  el sol o INTI,
 - la luna o QUILLA,
-  Venus cuyo nombre era Chasca.
- A las estrellas se les conocía como Cuyllor o Coyllur.
-  El lucero de la mañana era Catac Chillay o Huara-Huara.
-  El rayo fué Illapa y el arco iris se le conoció como Coychi,
 -  para los cometas el nombre fué Tapia Coyllur.
-  El eclipse se llamaba Tutuyan o Guañum, pero si era total el eclipse del sol, entonces se denominaba Intimtutayan.
-  Al eclipse de la luna se le llamó Quillaptutayayñin,
-   la luna llena: Quilla,
-  la menguante: Quilla huaño y la creciente: Quillapura.

Pero no hay que olvidar que al observatorio astronómico se le denominó Sucanca donde se identificaban los solsticios y los equinoccios. Era posible seguir al sol en todo su andar a través de un agujero hecho en las columnas del Sucanca. Luego siguió el Intihuatana o relojes solares, que se traduce como el lugar donde se amarra al sol.El Intihuatana de Machu Picchu es famoso.
-  El año solar se llamó Huata,
-  el mes Quilla,
-  la semana era Kahuna,
-  el día Punchau
-   la noche Tuta,
-  la hora se le conocía como Uaycuche.
-  El pasado se llamaba Ñaupapacha.

*Especialista “Astrónomos” à Tarpuntae à Observaba el sol
                                              à Pachac Onanchac  à Observaba el cielo

No solo es interesante sino importante entender este saber astronómico pues; los antiguos peruanos se consideraban como una proyección del Cosmos, por eso tenemos los ojos para ver al sol, las estrellas, etc., y esto constituye obviamente uno de los fundamentos de la Filosofía del Tahuantinsuyu.

parte de la  astronomía  también  eran los ceques:


Los ceques (en quechua: seq'e, ‘línea’)? eran líneas o rayas que partiendo de la ciudad del Cuzco, servían para organizar los santuarios o huacas de los alrededores, constituyendo un complejo sistema espacial religioso, que otorgaba a la capital del Tahuantinsuyo un carácter eminentemente sagrado. son vectores que emanan del templo de Koricancha en Cusco por todas partes del Imperio Inca - es decir, a los lugares santos - Wakame . Las líneas estaban estrechamente relacionadas no sólo con la geografía y la geometría , sino también con la astronomía y el entorno social, ya que cada waka se conectó a la representación de los pueblos andinos y con los cuerpos celestes: nebulosas negras, estrellas y planetas , así como de los grupos sociales. La mayoría eran líneas asociadas a la peregrinación.
Según las informaciones de Polo de Ondegardo y el padre Bernabé Cobo, se contabilizan un total de 42 ceques; en cada uno se encontraban alineadas un conjunto de 328 huacas. El sistema de ceques dividía al Tawantinsuyo en 4 suyus y en 4 caminos reales. Algunos eran rectos otros zigzagueaban por el paisaje. Pero corrían paralelos. Este sistema de organización asemejaba un gran quipu2 que con sus cuerdas y nudos cubría toda la ciudad. El culto de cada una de las huacas se encontraba a cargo de un grupo social, el cual debía ser practicado según el calendario ritual. Estas líneas también fueron referencias para delimitar la propiedad de las tierras de los ayllus cusqueños. Finalmente, algunas huacas fueron observatorios astronómicos orientados en dirección de puntos precisos del horizonte, con los cuales los incas registraban las salidas y puestas del sol y otros astros.


4.-LA GEOGRAFÍA
Así como los incas creyeron al Cuzco el centro de la tierra de ahí su nombre de “Montón de piedras” u “Ombligo”, del mismo modo se valieron de la capital para dividir la superficie terrestre en cuatro partes: el Chinchaysuyo, el Collasuyo, el Antisuyo y el Contisuyo. La palabra Tahuantinsuyo, equivale a las cuatro partes del mundo. Los Incas llamaron a las tierras andinas de muy diversas maneras. A la sierra la conocieron en cuatro altitudes: Quechua, Suni, Puna y Jalca. A la costa denominaron Yunga o tierra baja.



5.- LA HISTORIA
Utilizaron los quipus, los historiadores fueron  los Amautas y los Quipucamayoc  . De esta manera supieron guardar memoria de los Cápac Cuna o lista de los Incas, del gobierno particular de cada uno de ellos, de sus mandatos y prohibiciones de sus guerras y victorias. Pero no fue el único recurso para mantener vivo sus recuerdos: Utilizaron las narraciones  para explicar el origen del universo, del hombre, los animales y las plantas ….
Estas narraciones se realizaron de diversas maneras:   A través de mitos, leyendas, cuentos y fábulas y cantos épicos, y  también  se guardaban algunos hechos importantes en quipus.




6.- LA MEDICINA
Se denominó “Hampi”, nombrándose al médico “Hampi Camayoc” y también “Camasca Oscacoyac” eran los  encargados de curar las enfermedades con yerbas medicinales de la costa, sierra , selva . Utilizaban purgantes, vomitivos, abortivos, alucinógenos  calmantes, anestésicos. El médico actuaba para sanar al enfermo, conociéndose a este hecho “Alliyachini”.
-  aliviar al enfermo era “Quespicuni” y salvarlo de morir “Causaricuni”;
-  cuando el paciente quedaba fuera de peligro lo reconocían “Quispichisca”,
- curarse sin médico era “Aliyacuni”. 
Lo importante era hallar el “Allillay” o salud perdida para prolongar el “Causayninchic” o duración de vivir, es decir, la vida.

--Principales enfermedades conocidas por los incas:

Rupay uncu              fiebre
Usputay                     hemorragia
Quepnay                   vomito
Chupu                         acceso
Quechay                    diarrea
Quessa                        pus
Coyoyo                       moretón
Pusullo                       ampolla


Además conocieron otros males como: tuberculosis, reumatismo, verruga, paludismo, lepra, sífilis, cáncer, raquitismo raras veces ,etc.



7.- EL DERECHO
El autor de la ley era el Inca, quien también tenía la suprema función de perdonar. La promulgaba de acuerdo con su Consejo Imperial, no sin antes hacerse asesorar por los Amautas. Emanaba la ley del Hijo del Sol, su incumplimiento tenía carácter de sacrilegio pagándose con la muerte la desobediencia. El derecho incaico no fue igual para todos sino que reconoció divisiones horizontales (costumbres regionales) y verticales (clases sociales). Dentro de las clases sociales se tuvo en cuenta al sexo y a la edad; también al cargo si lo había.
                        











Es una explicación que puede ser aceptada por “todos“  sin embargo, he encontrado  una explicación aún más  reflexiva y certera sobre  si existió el verdadero derecho  dentro del Imperio. Esta explicación la hace un estudiante  de derecho de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega , una sustentación  de su investigación sobre si hubo derecho o no  durante el Tahuantinsuyo. Su  investigación dice:
“ Los conistas españoles hablan de un “derecho incaico” pero lo que desarrollan en sus investigaciones son códigos morales y castigos por no cumplirlos.

Los cronistas peruanos hablan de  Ama llulla, Ama kella y Ama sua, y por consiguiente nos enmarca dentro de un estado normativo y perfecto por que estos mecanismos de control debían ser respetados por todos. Sin embargo, ni Garcilaso , ni Guaman Poma  lo mencionan en sus crónicas .
Esta versión de que en el Imperio existía un derecho, es una invención del historiador italiano Cesare Cantú  en el siglo XIX , quien hace una suposición de un orden de vida en el imperio. Una versión que con el tiempo cobra fuerza, a pesar de que este personaje no recoge la información original ni mucho menos estuvo cerca de la historia real  como sí lo estuvieron Garcilaso y Guaman Poma.
Es cierto que el imperio estaba ordenado  en ciertas costumbres y parámetros  pero no llegó al status de sociedad como sí llegaron otras sociedades europeas y asiáticas.
Podemos decir que en imperio existía una forma de organización legal  todavía joven, llamémosle “ pre derecho “ , cuya madurez fue interrumpida por la llegada de los españoles  y la imposición de nuevas reglas."

sería interesante echarle un vistazo a esta publicación:




8.-       BOTÁNICA Y ZOOLOGÍA

- Eran Magníficos naturalistas , observadores de propiedades y características de plantas y animales. Además supieron  aprovechar el conocimiento de la geografía  de su territorio para saber en que lugares y temperaturas eran las apropiadas para  cultivar . utilizaron la tecnología genética sin "saberlo".


*Clasificaron a las   plantas silvestres  bajo ciertas categorías:     
  - Tamaño :   Grandes,
  - Grosor :  Delgado, Grueso
  - Textura :  Suave, Áspero
  - Olor :   Agradable, insípido  
  -Sonoridad  : Calladas, Bulliciosas

               -  La clasificación de  las plantas tuvo    Similitud con la europea (etimología)