1/8/13

  EL SIGNIFICADO DE LOS SACRAMENTOS DURANTE EL VIRREINATO.


En primer lugar, una serie de dificultades generales incidieron, individual o conjuntamente, sobre el proceso de cristianización en América y, como meollo de éste, sobre la administración sacramental. Las peculiares características de la naturaleza (distancias enormes, ríos caudalosos, caminos ásperos, comunicaciones insuficientes) entorpecieron la labor de los evangelizadores, cuya tarea se vio puesta en jaque por otras dos situaciones difíciles de superar:
-  la diseminación aborigen y la mala distribución de los operarios, concentrados básicamente en las áreas centrales. A ello se sumó la conducta poco ortodoxa de laicos y eclesiásticos. Pese a las severas sanciones impuestas por la legislación canónica, no faltaron clérigos comerciantes, hacendados, jugadores, amancebados, solicitantes y otros poco responsables de su tarea apostólica, que no titubearon en cobrar estipendios o en exigir contribuciones para administrar tal o cual sacramento, lo cual desembocó en que el indio prefiriera evitarse el desembolso, o que malinterpretara lo sagrado entendiéndolo como algo posible de ser vendido por el sacerdote en provecho propio.


En cuanto a los laicos, encomenderos y corregidores movidos por intereses personales, lesionaron con frecuencia la recepción sacramental: no faltaron ejemplos de quienes, para parecer moralmente irreprensibles, dejaron de bautizar a los hijos de sus indias concubinas; por no pagar la contribución establecida, no dieron entierro en sagrado a indígenas moribundos a su cargo; y, por no perder el servicio de las mujeres de su encomienda, impidieron sus matrimonios con los indígenas de otro repartimiento y las forzaron a contraer con los del propio.

Por otra parte, hubieron  malas interpretaciones de parte de  los naturales sobre los fundamentos de los sacramentos , esto  influyó negativamente sobre la correcta inteligencia de cada sacramento en particular. Veamos algunos ejemplos.

BAUTISMO


En el caso del bautismo, puerta de entrada a los demás sacramentos , los eclesiásticos que tomaron contacto con las áreas centrales  del virreinato no sopesaron la posibilidad de que, dentro de la angustia vivida por los indígenas por la  conquista, la correcta intención con la que el indio se acercaba al sacramento no era como se veía . El temor al amo español y a su Dios poderoso --que parecía haber triunfado sobre los dioses locales--, la necesidad de congraciarse con ambos, la tentación de llevar como los blancos un nombre cristiano o de tener por padrino a algún español de alcurnia, seguramente  empujó a más de uno a pedir el bautismo sin una firme convicción interior y sin comprender con claridad las obligaciones que como cristiano asumía desde entonces. Al respecto, es diferente  el caso de las indias bautizadas en vista de que el  español no podía  cohabitar con infieles, práctica que los eclesiásticos consideraban circunstancia agravante. En 1535, el obispo de Cartagena de Indias se quejaba de que muchos de sus fieles tenían la costumbre de bautizar a las indígenas "para poder echarse con ellas -dice- sin ser enseñadas en las cosas de la fe, y así bautizadas  se han vuelto a sus pueblos", con riesgo de apostasía. Igualmente dudosa resultó la enseñanza impartida a los indios a quienes se bautizaba durante las expediciones de conquista.

Como en el resto de Hispanoamérica, la reacción de la legislación canónica fue inmediata: las sinodales de fray Juan de los Barrios de 1556 fijaron en dos meses el tiempo de preparación para los adultos, mientras que el Catecismo de Zapata de Cárdenas insistió en la necesidad de que, antes de recibir el sacramento, el indio comprendiera cabalmente su sentido.
Respecto de las malas interpretaciones, la más extendida fue la visión mágica del sacramento vinculada a la idea de que el bautismo provocaba la muerte, esto se se originó debido a que  los misioneros  entraban  en las áreas marginales para  bautizar  a recién nacidos y a pequeños y adultos enfermos. Como muchos de los bautizados morían, no tardaron los naturales en considerar que aquella ceremonia extraña que los recién llegados repetían sobre sus congéneres no era más que un auxiliar para sus sortilegios mortíferos. De este modo, el sacramento pasó a ser sinónimo de ceremonia fatal y los misioneros, "asesinos" que buscaban con ansias a grandes y a niños para que nadie escapara con vida.


MATRIMONIO


El matrimonio fue, junto con el bautismo, el sacramento más administrado en Indias. Considerados los naturales ineptos para el sacerdocio y siendo la carnalidad uno de sus vicios dominantes a los ojos de los evangelizadores es que  ellos mismos se abocaron a la tarea de estimular a los aborígenes a contraer matrimonio apenas llegados a la edad legítima. Las dificultades se originaron, fundamentalmente, en el arraigo de la poligamia en la gran mayoría de los pueblos indígenas que estaba muy   relacionada con las clases superiores en el antiguo imperio , y que  respondía a motivos de orden moral vinculados a ciertos tabúes que impedían la cohabitación durante el largo período de gestación y lactancia; de orden sociopolítico, pues era considerada signo de poder; y de orden económico, en tanto la pluralidad de mujeres constituía la riqueza de un marido, cuyas esposas se encargaban de alimentarlo, vestirlo, realizar trabajos productivos y darle una abundante prole, seguro para su vejez.
Malinterpretando el compromiso monogámico e indisoluble que importaba el sacramento cristiano, los indios intentaron defender, por distintas vías, su entrañable costumbre vinculada con la pluralidad de mujeres, sea que inventaran haber contraído  matrimonio con  mujeres no  bautizados o  haberse casado de manera diferente a la  cristiana o mudándose el nombre y cambiando de vecindad, pasaran a segundas nupcias cayendo en el delito de bigamia.

CONFESION


Pese a que la legislación canónica obligaba a los curas a aprender las lenguas generales e, incluso, las particulares de cada grupo, el desconocimiento lingüístico fue para los españoles sacerdotes, una de las dificultades que tocó más de cerca al sacramento de la confesión. Aunque este problema no importó  en este caso a los naturales, el problema atentó seriamente contra la integridad del sacramento. Las malas interpretaciones derivaron, básicamente, de dos cuestiones:  Por una parte, de un generalizado concepto material de "pecado", al que los indígenas  entendían no como una mancha que aquejaba al alma, sino como una forma de intoxicación que invadía al cuerpo a causa de la violación de alguna  regla y que les acarreaba, por tanto, un castigo (enfermedad, muerte, pestes, sequías, hambre, etc.). Esta noción del sacramento cristiano influyó mucho en los resultados obtenidos por el grupo evangelizador. Por otra parte, la dificultad demostrada por los indígenas para comprender los postulados dogmáticos sobre los cuales se apoyaba la confesión, sobre todo, la disposición interior requerida para que el pecado les fuese perdonado (examen de conciencia, contrición, propósito de enmienda, cumplimiento de la penitencia impuesta) era una tarea muy complicada de explicar. La falta de examen de conciencia, por ejemplo, solía imposibilitarles una enumeración cuidadosa de las faltas, y el ocultamiento de pecados por vergüenza --en general carnales--, por un temor erróneo al castigo corporal por lo confesado, o por malicia --vinculados, sobre todo, al mantenimiento de idolatrías-- invalidaba el sacramento sin que pudiera  se pudiera evitar  la posibilidad de  comulgar  sacrílegamente.



COMUNION


Como en el resto de Hispanoamérica, la incorporación de los indios al sacramento de la comunión no fue  sencillo. Al principio se les negó tal sacramento porque pensaban que los indígenas eran incapaces de tal comprensión de la transformación de Cristo . Sin embargo en  1606 se suavizó la prohibición al permitir administrarlo con gran cautela. El concilio santafereño de 1625 ,ordenó a los párrocos los instruyeran en la doctrina necesaria y excitaran su deseo de comulgar. En la práctica, sin embargo, se mantuvo la opinión generalizada sobre que la persistencia de vicios tan comunes como la carnalidad o la embriaguez los hacía incapaces de recibir el sacramento, y los párrocos continuaron negándoselo para evitarse el trabajo de prepararlos debidamente. El problema llegó al extremo de impulsar al arzobispo fray Cristóbal de Torres a convocar en 1636 una junta de hombres doctos para estudiar la manera de fomentarla: fruto de ello, según J. M. Pacheco, fue un decreto donde el prelado enjuició el abuso de apartar a los indios de la comunión y dio a conocer su decisión de enviar predicadores a las doctrinas para que se encargasen de instruirlos suficientemente. En suma, el acceso a la Eucaristía, sobre todo fuera del tiempo pascual, fue sumamente lento, y probablemente no se haya logrado a lo largo del período.

Este problema de  la  comprensión del misterio de la transustanciación: hizo que muchos naturales se inclinaran a creer que, en el momento en que el sacerdote elevaba la Hostia, Cristo en persona descendía del cielo para introducirse en ella. No de otra forma se explica la preocupación de cierto cacique del Orinoco quejoso de que su miopía le impedía ver el momento en que el Hijo de Dios bajaba desde lo alto.

Hubo también interpretaciones de tipo mágico: algunos hechiceros del Orinoco, por ejemplo, sentenciaron que tanto la muerte, como la enfermedad ,se debían a la asistencia del pueblo a la misa e instaron a ultimar al cura "para matar la enfermedad". En el polo opuesto, indios de las misiones del Marañón suponían que la misa era un medio eficaz para preservarse de desgracias y "tenían por mal agüero el dejarla".

EXTREMAUNCION


No siendo la extremaunción un sacramento necesario para la salvación, su administración no se generalizó entre los naturales: sorprende que, a fines del siglo XVIII, los cánones conciliares sigan exhortando a los párrocos a llevarlo a quienes vivan en lugares alejados sin poner excusas tan absurdas  como el no tener mulas que los transporten. Dado que, tras su administración, era frecuente el deceso del enfermo, no es extraño que, dentro de una visión mágica similar la señalada para el bautismo, los indígenas concibieran a la unción como vehículo de muerte. El resultado no se hizo esperar: muchos escondían a sus parientes moribundos en la espesura de los bosques y, si el misionero preguntaba por ellos, los declaraban por muertos y enterrados. Como en el caso del primer sacramento, no podían los evangelizadores hacer otra cosa más que esperar la cura milagrosa que convenciese al grupo de lo contrario.


CONFIRMACION


Poco se conoce tanto sobre las dificultades como sobre las malas interpretaciones relativas al sacramento de la confirmación, su administración recayó únicamente, al menos hasta mediados del siglo XVIII, sobre  el obispo. El  problema más corriente parece haber sido la de reiterar el sacramento desconociendo su carácter indeleble, probablemente por la satisfacción de los indígenas de contar con el patrocinio de más de un padrino o madrina. Fuera de ello, entre algunos grupos no faltó la visión mágica que convirtió al crisma en responsable de dolores de cabeza, pestes y muerte.

CONCLUSIONES


Dado el panorama apenas esbozado, de más está subrayar que no es posible llegar a una conclusión generalizadora. Sin descartar los casos en que los indígenas llegaron a una aceptación íntima y consciente de las obligaciones del cristiano, ni a aquellos otros en que se mantuvieron en la idolatría lisa y llana --ya por rechazo, ya por habitar zonas a donde no llegó la penetración misionera--; debemos analizar entre ambos extremos, una amplia franja de matices variados de la práctica del cristianismo . Dentro de ella, la coexistencia entre lo pagano y lo cristiano generó  expresiones sincréticas; y, por otro, visiones de tipo mágico en las que los sacramentos, fuente de gracia, se convirtieron en vehículo de salud, enfermedad o muerte.

De todos modos, en los innegables límites del éxito obtenido por la evangelización durante la Colonia es donde debe buscarse el origen de las fallas de las que adolece el catolicismo novomundano actual en el Nuevo Mundo, si es que se pretende avanzar hacia una nueva evangelización basada en una práctica sacramental más consciente.




EL TRIBUNAL DEL SANTO OFICIO:
 

El Tribunal del Santo Oficio fue el encargado de vigilar el estricto cumplimiento de la fe católica en los virreinatos americanos, así como también en los reinos españoles europeos. La Inquisición fue enviada a vigilar el correcto establecimiento de la fe y que ella no se vea empañada por cultos paganos o por herejes provenientes de algún país europeo (luteranos, hugonotes, judíos, moros, etc.). Desde su establecimiento, la Inquisición actuó como un tribunal con amplias facultades para el castigo a herejes o protestantes. En su lucha por conservar la religión católica actuaron con energía frente a la lectura de libros prohibidos, la práctica de la brujería, quiromancia, judaísmo o islamismo, etc. El orden político en las colonias también fue tema de gran importancia para el Tribunal del Santo Oficio. Los autos de fe fueron juicios del Tribunal a personas que realizaban prácticas no cristianas. Tenían un contenido simbólico enorme pues todos los elementos y características del juicio trataban de demostrar el triunfo de la fe católica sobre las prácticas herejes. En los 250 años que estuvo presente la Inquisición en el virreinato peruano practicó 40 autos de fe. El tribunal del Santo Oficio terminó sus días en 1820, cuando el régimen liberal español clausuró definitivamente sus actividades en todas sus posesiones y reinos.

LA INQUISICIÓN EN LIMA


En el Perú, la Inquisición fue creada por el Rey Felipe II en 1569 y no era sino una filial provincial del Consejo de la Suprema y General Inquisición española. La Inquisición de Lima entró en funciones en 1570, siendo Virrey del Perú Francisco de Toledo. Los primeros inquisidores fueron el licenciado Serván de Cerezuela y el doctor Andrés de Bustamante; pero este último, falleció cuando se hallaba en pleno viaje desde la metrópoli hacia Lima, quedando Cerezuela a cargo del distrito limeño. El Tribunal comenzó sus acciones en un local alquilado que se ubicaba al frente de la Iglesia de la Merced, en el actual jirón de la Unión; pero, como este era muy céntrico y resultaba poco propicio para su funcionamiento, en 1584 se trasladó a la casa de Nicolás de Rivera el mozo, donde funcionó hasta que fue abolida .


Una revisión de las cifras dadas por Escandell nos indica que en sus inicios el Tribunal se dedicaba al control de la población blanca. En ella se incluye tanto a los denominados "cristianos viejos" como a algunos descendientes de conversos, principalmente los de ascendencia judía que, evadiendo expresas prohibiciones reales, llegaban a las colonias hispanoamericanas. Hay que reiterar que la gran mayoría de la población estaba constituida por indígenas, los cuales quedaron fuera de la esfera de acción del Tribunal conforme a lo dispuesto por los reyes de España. También resulta llamativo el alto porcentaje de procesados extranjeros, el cual supera su correspondiente participación demográfica. Esta ha sido calculada para el período 1532-1560 entre un 8% y 12%. Ello se explica por razones de Estado que hacían indispensable controlar a posibles espías de las potencias enemigas de España.

El tribunal limeño se dedicaba a ver asuntos relativos a la moral pública o social. Lo que preocupaba al Santo Oficio era mantener vigente la escala de valores aceptados por la población; es decir, los principios cristianos tales como el respeto a Dios, a la Iglesia, a la Virgen María, al sacramento del matrimonio, al estado sacerdotal y el consiguiente voto de castidad; a los principios morales, etc. Cabe agregar que las herejías propiamente dichas sólo representan el 13.27% del total de los procesos , lo que demuestra la eficacia de los controles establecidos para evitar la propagación de las sectas protestantes y la infiltración de los falsos conversos en Indias.


TIPOLOGIA DE LOS PROCESOS % ( delitos entre 1571 - 1600 )


Delitos contra la fe (luteranos, judaizantes, moriscos, etc) ..................................13.27

Expresiones malsonantes (blasfemos, renegados, etc.)  ......................................30.18

Delitos sexuales (bígamos, solicitantes, etc.) ......................................................28.00

Contra el Santo Oficio ........................................................................................4.63

Prácticas supersticiosas (invocaciones al demonio, hechicería, quiromancia, etc) . 7.65

Otros delitos (no específicos) ...........................................................................16.27

Las mayores sanciones que aplicó el Tribunal durante sus años iniciales recayeron generalmente en protestantes extranjeros hacia los cuales existía no sólo animadversión religiosa sino sobre todo política. El primer condenado al quemadero fue el francés Mateo Salado en el auto de fe del 15 de noviembre de 1573. Otros condenados a igual pena, por el mismo motivo, fueron los flamencos Juan Bernal y Miguel del Pilar. Muchos de los procesados como luteranos en realidad eran piratas. Cabe recordar que, por aquel entonces, Inglaterra los utilizaba en su lucha contra España para destruir su poderío económico y militar, establecer puntos de penetración en el Nuevo Mundo y asegurar su control sobre los mares. A la Inquisición fueron llevados algunos como Juan Drake (sobrino del famoso Francisco Drake), Juan Butler, Juan Exnem, Thomas Xeroel, Richard Ferruel, etc. Ellos fueron acusados de luteranismo así como de realizar proselitismo a favor de las sectas protestantes. La mayoría de ellos terminó reconciliada mientras que tres acabaron sus días en la hoguera: Walter Tiller, Eduardo Tiller y Enrique Oxley (05-04-1592)

Entre los casos de alumbrados destaca, sobre manera, el seguido a fray Francisco de la Cruz, el cual es considerado como uno de los más importantes de la historia del Tribunal limeño. De la Cruz había estudiado Teología en Toro y Valladolid, llegando a ser catedrático de la materia; además, se desempeñó como rector de la Universidad de San Marcos. Gozaba de la confianza del arzobispo de Lima quien lo había propuesto como coadjutor. Su doctrina, tal como la entendieron los inquisidores, no sólo era contraria a los dogmas católicos sino abiertamente subversiva: enfrentaba directamente al Rey Felipe II proponiendo, inclusive, el nombramiento de otro monarca para el virreinato e instigando a la población a alzarse contra el dominio de la metrópoli.

Juan Fernández de las Heras fue quemado vivo (17-12-1595) por mantenerse pertinaz en sus proposiciones contrarias al dogma católico, entre otras, su rechazo al Sacramento de la Penitencia y al culto a las imágenes. Fernández sostenía que él era una de las personas de la Santísima Trinidad, decía tener visiones divinas, etc.

Las supersticiones y prácticas mágicas de los españoles se multiplicaron en contacto con el mundo americano alimentadas por las de los aborígenes. Generalmente, se trató de procesos a mujeres que acudían a la brujería para asuntos sentimentales, ganarse voluntades o encontrar el remedio a alguna de las numerosas enfermedades. Entre estos cabe mencionar los efectuados a Francisca e Inés Villalobos, mujeres españolas pertenecientes a los grupos sociales más altos de Huamanga, que empleaban a varias indígenas para sus actividades.

En el período 1621-1700 aumentó la represión contra los judíos los que, comparativamente, recibían las penas más drásticas. De un total de 395 procesados, 137 lo fueron por judaizantes y 6 por luteranos. El punto más álgido fue el proceso seguido a los comerciantes lusitanos que controlaban la mayor parte del comercio de la ciudad.
símbolos judíos , buscados durante la colonia por los inquisidores


La etapa comprendida entre 1622 y 1641 fue la de mayor actividad del Tribunal en este siglo. Se vieron 199 causas. Los procesos a judaizantes fueron los más numerosos e importantes.

Durante el período 1642-1667 el número de causas sentenciadas alcanzó la cifra de 88. Esta vez, los casos de judíos apenas llegaron a 10 correspondientes a la culminación de las investigaciones de la etapa anterior.

El Tribunal estuvo totalmente paralizado entre los años 1725 y 1730 después de lo cual fue reactivado.

La mayor parte de las causas del período 1700-1750 correspondieron más a delitos contra la moral -sortilegios, bigamia, etc.- que a las herejías propiamente dichas.


En la segunda mitad del siglo XVIII se acentuó notoriamente la decadencia de la Inquisición, tanto en la metrópoli como en las colonias. En estas últimas, su declive tuvo como ingrediente adicional el surgimiento de movimientos separatistas.

Desde mediados del siglo XVIII hasta la abolición del Tribunal (1750-1820) hubo un total de 51 causas.

La Inquisición fue abolida por decreto de las Cortes de Cádiz, el 22 de febrero de 1813. Abascal, el 30 de julio de ese año ordenó la publicación en Lima del decreto de abolición. Días después, al permitirse a un grupo de personas que ingresasen al local , se produjo el lamentable saqueo de las instalaciones con la consiguiente pérdida de valiosa documentación sobre el accionar inquisitorial. En 1814, cuando el Rey Fernando VII fue restablecido en el trono, se dispuso que volviese a funcionar el Santo Oficio pero su existencia ya fue más nominal que real. Para el Perú fue abolido definitivamente en 1820 a raíz del proceso emancipador con el cual se suprimió todo tipo de dependencia política de España.

CONDENADOS A MUERTE POR EL TRIBUNAL DE LA INQUISICIÓN DE LIMA


(1569-1820)


Nombres                    Origen Motivo          Fecha


01) Salado, Mateo              Francés Luterano                15-11-1573
   
02) De la Cruz, Francisco   Español Alumbrado         13-04-1578

03) Bernal, Juan                  Flamenco Luterano       29-10-1581

04) Del Pilar, Miguel            Flamenco Luterano       30-11-1587

05) Tiller, Walter                 Inglés Luterano         05-04-1592

06) Tiller, Eduardo              Inglés Luterano 05-04-1592

07) Oxley, Enrique              Inglés Luterano 05-04-1592

08) Nuñez, Jorge                Portugués Judaizante 17-12-1595

09) Rodríguez, Francisco   Español Judaizante 17-12-1595

10) De Contreras, Pedro   Español Judaizante 17-12-1595

11) Fernández, Juan          Español Proposic. 17-12-1595

12) De Lucena, Baltasar   Portugués Judaizante 10-12-1600

13) Nuñez de Cea, Duarte        Portugués Judaizante 10-12-1600

14) Enríquez, Duarte                  Portugués Judaizante 13-03-1605

15) López de Vargas, Diego      Portugués Judaizante 13-03-1605

16) Díaz Tavares, Gregorio       Portugués Judaizante 13-03-1605

17) Bautista del Castillo, Juan    Limeño Proposic.. 01-06-1608

18) Acuña de Noroña, Juan      Portugués Judaizante 21-12-1625

19) Tavares, Manuel                Portugués Judaizante 21-12-1625

20) De Vega, Antonio             Portugués Judaizante 23-01-1639

21) De Espinosa, Antonio         Español Judaizante 23-01-1639

22) López de Fonseca, Diego   Español Judaizante 23-01-1639

23) Maldonado da Silva, Francisco      Tucumano Judaizante 23-01-1639

24) Rodríguez da Silva, Juan                Portugués Judaizante 23-01-1639

25) De Azevedo, Juan                         Español Judaizante 23-01-1639

26) De Lima, Luis                               Español Judaizante 23-01-1639

27) Bautista Pérez, Manuel                  Portugués Judaizante 23-01-1639

28) Váez Pereira, Rodrigo                   Portugués Judaizante 23-01-1639

29) Duarte, Sebastián                          Portugués Judaizante 23-01-1639

30) Cuaresma, Tomé                          Portugués Judaizante 23-01-1639

31) Henríquez, Manuel                        Portugués Judaizante 23-01-1664

32) De Castro, María Francisca Ana   Española Judaizante 23-12-1736

EL PRIMER CASO :  MATEO SALADO

El 15 de noviembre se recuerda un hecho trascendental para la comunidad evangélica, pues, por mandato del Tribunal de la Santa Inquisición de Lima, fue arrojado a la hoguera, por ser protestante, el ciudadano Mateo Salado. En efecto, el 15 de noviembre de 1573, es decir hace 438 años, fue ejecutado el primer protestante en nuestro país, a quien la historia sólo recuerda por la huaca que lleva su nombre en un distrito limeño.
Mateo Salado, ciudadano francés que, habiéndose embarcado en Sevilla, llegó al Perú para buscar nuevos horizontes en estos reinos. Por supuesto, en su carta de embarcación declaraba ser católico, apostólico y romano, sin imaginar, nadie, que venía influenciado por las ideas protestantes que se tejían en Europa.
Tomás Gutiérrez, historiador bautista, señala que Mateo Salado fue conducido a las cárceles de la Inquisición en 1570,por encontrarse realizando excavaciones en un cementerio de indios en un lugar conocido como la Magdalena. Por estos lugares Salado andaba, con apariencia andrajosa, manifestando a la gente los errores de la iglesia católica. Su influencia luterana se debía al contacto que tuvo con algunos luteranos en Sevilla, de quienes recibió un ejemplar del Nuevo Testamento en idioma francés.
El proceso de fe de Mateo Salado ha sido trascrito gracias al historiador chileno José Toribio Medina, quien, en su libro Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Lima, registra parte del proceso. Otra parte del proceso está registrada en el Archivo Histórico Nacional en Madrid, España. En dicha trascripción podemos notar la fe protestante, más que luterana, de Salado, quien tenía una forma peculiar de interpretar la Biblia.
Para el historiador Tomás Gutiérrez, tres apreciaciones o posturas aparecen respecto a Mateo Salado:

1) Para el Museo de la Inquisición, donde se registra su muerte, es catalogado como loco;

2) Para los teólogos católicos del siglo XVI es un hereje pertinaz;

3) Para la iglesia evangélica Mateo Salado es uno de los primeros mártires de la fe protestante.

PROCEDER DE LA INQUISICIÓN


La finalidad buscada era la conversión de los herejes y su reintegración a la Iglesia. Por lo mismo, los métodos preferidos eran los que manifestaban mayor misericordia, mientras que el recurso a la fuerza era considerada como una medida extrema, que atendía más que nada al bien común de los demás miembros de la sociedad.

Había todo un procedimiento dividido en etapas, de acuerdo al cual se llevaba a cabo la labor de los inquisidores. Una vez llegados al pueblo donde se sospechaba de la existencia de herejes, se proclamaba el tiempo de gracia, que variaba de 15 a 30 días. En este tiempo, todo hereje podía confesar sus errores, siendo a cambio tratado benignamente y recibiendo penas menores. Se proclamaba el edicto de fe y, bajo pena de excomunión, se exigía de todos que delatasen a los herejes o sospechosos de herejía. Terminado el mes de gracia, se procedía a la persecución y se citaba de manera enérgica a los sujetos acusados, que, en caso de no acudir, eran declarados contumaces, con pena de excomunión provisional (definitiva pasado un año).

Luego seguía el interrogatorio, donde se procedía a examinar a los acusados para verificar si procedía o no la acusación hecha. Esto generalmente se hacía ante dos religiosos y un notario, que ponía por escrito los descargos del acusado. En caso de que el acusado se negase obstinadamente a confesar su culpa, habiendo indicios bastante probables de que hubiese incurrido en herejía, se procedía a la tortura. El notario debía estar preparado para escribir la confesión que el acusado hiciera en este caso.

Luego venía la sentencia, en la que varias personas, entre religiosos y laicos de probada honradez, examinaban los datos que se tenían sobre el incriminado y emitían su opinión sobre si había culpabilidad o no. En caso de haber sido arrancada la confesión por medio de la tortura, también se examinaba su veracidad, es decir, si había sido hecha solamente por miedo a los castigos corporales o si se podía considerar auténtica. En sesión pública, generalmente en domingo para que pudiese asistir la población, se proclamaba la sentencia.

El último paso era la ejecución de la sentencia, que era llevada a cabo por la autoridad civil («el brazo secular»). En caso de que se aplicara la pena de muerte, ésta no debía conllevar derramamiento de sangre; por lo tanto, la hoguera era el medio preferido. Otras penas para el delito de herejía que se aplicaban con mucha mayor frecuencia que la pena de muerte, que era considerada una medida extrema y excepcional, eran: remar en las galeras, el destierro, la confiscación de bienes, la cárcel. Otras sentencias menos duras eran las peregrinaciones, los azotes, los signos de infamia (vestidos humillantes de color amarillo, vela verde, soga a la garganta, coroza blanca).


En cuanto a los autos de fe, se llevaron a cabo cuatro: 
- El primero el 13 de marzo de 1605;
- El segundo el 10 de julio de 1608 en el cementerio de la catedral; 
- El tercero el 17 de junio de 1612 en la capilla de la Inquisición;
- El cuarto el 17 de noviembre de 1614. 
De 1600 a 1605 fueron sentenciadas 135 causas y se celebraron dos autos de fe públicos: en el de 1600 fueron 35 los sentenciados y en el de 1605, 40. A partir del breve dado por el Papa Clemente VIII amnistiando a los judaizantes el Tribunal disminuyó sus acciones. En el período que abarca de 1606 a 1621 se sentenciaron 120 causas; se realizó un auto de fe público, donde salieron 18 reos y, asimismo, un autillo en el que se dieron a conocer 9 procesos.





12/7/13

LA RESISTENCIA ANDINA: LOS INCAS DE VILCABAMBA

LA  VERDAD  DETRÁS   DE   LA   “VERDAD”

 “Los conquistadores y especialmente Pizarro, tuvieron la precaución de impedir que nadie escribiera una narración verídica y circunstanciada de lo sucedido en Cajamarca,  a fin de que ni en las otras colonias, ni en España , se conociera su crimen.”
 Monseñor Federico González  Suarez (arzobispo de Quito).

Juan José Vega, historiador peruano y experto en la materia señala: “Ordinariamente se ha estimado que la conquista del Perú acabo con la ejecución de Atao Huallpa; y así se enseña todavía. Pero no existe afirmación más falsa. Cuando el inca fue agarrotado en Cajamarca, las guerras de los conquistadores contra los caudillos indígenas no se habían iniciado aun.” (LA GUERRA DE LOS VIRACOCHAS, Lima 1960)

Siguiendo al mismo J.J. Vega, señalamos lo siguiente: “La muerte de Atao Huallpa (1533) señaló el inicio de la conquista española, no su final como lo ha pretendido la historia colonialista. La razón es muy sencilla: liberados los jefes militares (Generales Yana) después de la ejecución de su rey, pasaron a la acción” (INCAS CONTRA ESPAÑA  Lima 1982)

De 1538 a 1572 gobernaron Vilcabamba cuatro Incas:

Manco Inca (1538 - 1544)
Sayri Túpac  , hijo de manco inca   (1544 - 1557)
Titu Cuis Yupanqui  , hijo de manco Inca (1557 - 1571)
Túpac Amaru I ,  hermano menor de Titu Cusi Yupanqui (1571 - 1572)

Veamos las siguientes etapas de cómo se dividió la resistencia andina, la cual se dio hasta en 3 fases o momentos bien definidos:

a.        Primera fase 1533-1534
Etapa de resistencia quiteña llevada a cabo por los generales yana.      

b.        Segunda Fase 1536-1542
Etapa de Resistencia Cuzqueña u Orejones quechuas.       

c.         Tercera Fase 1542-1572
Etapa de resistencia vilcabambina o élite de Vilcabamba (armada y religiosa).
(J.R.Arroyo Gonzáles)

LOS HECHOS:

Un vez muerto el inca Atahualpa, los españoles avanzaron hacia Jauja y Cusco. Luego Pizarro nombró Inca a Toparpa o Túpac Haullpa , pero este inca cautivo no duró mucho , al parecer murió envenenado ; se acusó de su muerte a challco Chimac , el general de Atahualpa, y fue apresado y ejecutado, Pizarro nombró a manco Inca como sucesor. Tanto Túpac Huallpa como Manco Inca  pertenecían a la nobleza cusqueña sobreviviente de la masacre que  las tropas de Atahualpa  hicieran  con Huáscar.
Algunos pueblos sometidos por los incas  ayudaron a los españoles a conquistar el Cusco:  entre ellos los huancas, los taumas y posteriormente los cañarís, ya que estos vieron en los españoles como enemigos de un adversario común .pronto se desengañaron , y en 1536 manco Inca acaudilló a tropas  cusqueñas a una guerra contra los españoles que los puso en serios aprietos. A comienzos de 1536. Hernando Pizarro tenia el control del Cusco, mientras su hermano Francisco estaba en Lima, Manco Inca era prisionero en el Cusco.Con el pretexto de buscar metales preciosos para  Hernando Pizarro,pudo salir del cusco unos días pero no regresó más.
La rebelión organizada en secreto por los sobrevivientes de la nobleza  incaica estalló en abril de ese año. Pizarro salió del Cusco  hacia Yucay, donde estaba Manco ; fue derrotado en un primer combate  y obligado a  encerrarse en la ciudad .
A fines de Abril el cusco estaba sitiado por un ejercito  de 40 000 hombres y la fortaleza de Sacsayhuaman  fue capturada; los españoles comenzaron a sufrir pérdidas importantes .Encerrados cada vez en menos espacios , vieron invadidos sectores del mismo cusco. Los hombres de incendiaron  los techos de madera y de paja de la ciudad.
Los españoles hicieron un desesperado asalto a Sacsayhuaman y recobraron la fortaleza ; en la batalla murió Juan Pizarro y muchos más; Los soldados de Manco que defendieron bravamente sus puestos  y  murieron también en gran número:  Cuando la batalla se perdía ,Cahuide, uno de los jefes cusqueños, se lanzó a morir desde un torreón para no poder ser capturado.
Mientras se mantenía el sitio del cusco un ejército incaico, mandado por
Poco faltó para que Pizarro y sus capitanes fueran derrotados.Se combatió no sólo a orillas del Rímac también dentro de la flamante ciudad que se había bautizado como la ciudad de los reyes. Por desgracia en esta infausta lucha  fue herido de muerte el patriota Cusi Yupanqui, entonces cobraron vida los españoles  que lograron finalmente la retirada  de las huestes canteñas y los atavillos.
En esta  circunstancia del asedio de Lima y resistencia de los patriotas de los ayllus de Canta y Atavillos  es apresada la princesa ASARPAY, hermana de Manco Inca , que a la tierna edad de 14 años  fue salvajemente asesinada por Pizarro  por haber colaborado con su hermano.
El cusco seguía sitiado, sin embargo Francisco Pizarro  armó expediciones para liberarlo. El tiempo avanzaba y los hombres andinos luchaban en inferioridad de condiciones técnicas, los españoles tenían armamentos más poderosos , el uso del caballo, de las armas de hierro y de fuego les compensaban ciertamente su inferioridad numérica. Es verdad que los hombres andinos aprendieron a lo largo  de esta guerra a usar algunas de las armas europeas , pero esto no era suficiente; el sitio del Cusco se mantuvo a costa de muchas vidas .
El ejercito de Manco Inca no era un ejercito profesional, los soldados eran los mismos cultivadores de la tierra, productores de alimentos esenciales;  el hambre amenazó a la población leal al Inca  , y el sitio del cusco fue levantado casi al mismo tiempo  que Diego de Almagro ingresaba a la ciudad, de vuelta de su primer intento de invadir  el actual territorio Chileno. Manco Inca se refugio en Vilca bamba  y durante largos años él y sus sucesores ( los INCAS DE VILCABAMBA)  mantuvieron una guerra de guerrillas contra los españoles  hasta 1544.


DEBAJO TE MOSTRARÉ UNOS VIDEOS  SOBRE EL TEMA:
en este primer bloque  habla de como empieza la caida del imperio , la captura y muertede Atahualpa y la elección del nuevo Inca por Pizarro:




en este segundo bloque , habla de Manco Inca , de los aliados de Pizarro,


En este tercer bloque...




en este cuarto bloque...



por último....





VILCABAMBA: SÍMBOLO DE RESISTENCIA:
Vilcabamba  está  situada en la provincia de La Convención,  entre los ríos Apurímac y Vilcamayo (Urubamba),  es una zona de  muy difícil acceso . Este lugar fue muy importante desde ella Manco líder la guerra de  reconquista contra los españoles, guerra que a su muerte continuaron los  sucesores.

Era el año de 1565; Rodríguez de Figueroa se hallaba en Vilcabamba realizando gestiones para que el Inca saliese de la selva. La corona española había  conseguido sacar a su antecesor, Sayri Túpac, por lo que en aquellos momentos  confiaba en llegar a obtener los mismos resultados; pero no fue así: Tito coqueteó  siempre con las autoridades, dilatando la marcha; de repente, enfermó y falleció a  mediados de 1571. Entonces, como si todo hubiese sido preparado, rápidamente  fue proclamado sucesor Túpac Amaru, el hermano menor.
 representación de Túpac Amaru 


 Aunque el nuevo virrey del Perú˙, D. Francisco de Toledo, no supo de estos hechos hasta mucho después, decidió terminar con aquella insurrección, que ya  duraba casi cuarenta años. Para ello organizó un ejército en el año 1572 y lo puso al mando del general Martín Hurtado de Arbieto. Túpac Amaru escapó hacia los Manaríes en unión de sus mujeres e hijos, protegido pos unos pocos guerreros. Se lanzó en su persecución el capitán Martín García de Loyola, pero los guerreros incaicos lograron defender la retirada de su soberano. Sin embargo, con mucho esfuerzo los españoles dirigidos por García  de Loyola , consiguieron romper el frente y atravesar un caudaloso río, alcanzando a Túpac Amaru con sus mujeres e hijos, tomando a todos sus prisioneros.
Llevado cautivo al Cusco, Túpac Amaru fue condenado a muerte por traidor a la Corona, por rebelde y por no haberse rendido a tiempo. Lo de la traición se explicó porque su hermano Sairi Túpac había jurado vasallaje al emperador Carlos I y se entendía que lo había hecho en nombre de todos los príncipes incaicos.
Se le decapitó en la Plaza Mayor del Cusco en 1572, con la muerte de Túpac Amaru terminó una guerra de resistencia que había durado 36 años (otros historiadores calculan 40 años) desde que Manco Inca la iniciara sublevándose en el Cusco contra Hernando y Gonzalo Pizarro.
 captura del  Inca  Túpac Amaru

Hubo entonces  una larga resistencia de los indígenas  a la invasión española. Es verdad que algunos pueblos sometidos por los incas  ayudaron a los españoles después de la muerte de Atahualpa, pero también es cierto  que otros ayudaron a los descendientes de los incas  a luchar contra la invasión. Una primera etapa duró 12 años(1532-1544) pero luego hubieron otras  en la que se reconoce a José Gabriel Condorcanqui ( Túpac Amaru II) .

Merece un comentario aparte la resistencia religiosa o pacifica, que es una respuesta a la conquista de almas por parte de las órdenes religiosas católicas, la cual se une a la de tierras y riquezas. Para Manuel Burga esta resistencia puso en una grave crisis al incipiente sistema colonial como leemos a continuación: “En la década de 1560 – 1570 se produce la primera crisis del naciente sistema colonial. Por casi todos los andes centrales, cantando y danzando (Taqui Oncoy), los indígenas se preparan a expulsar a los blancos y a sus dioses. Una ideología y praxis milenaristas prometían la resurrección de las huacas y la reconstrucción del mundo nativo, sacudió al joven virreinato” Como puede leerse en estas líneas la conquista fue resistida en todo momento, tanto por las armas como con las ideas que eran parte de una cosmovisión milenaria que hacían del mundo andino original, sin embargo las ideas o religiosidad andina fue combatida de manera feroz y fue reprimida o extirpada, al respecto el mismo Manuel Burga concluye: “Desafortunadamente el movimiento fracasó, curas fanáticos y represalias sangrientas liquidaron las esperanzas indígenas”

rito de pago a la pacha mama


danza de tijeras

8/5/13

LA ERA DE LAS EXPLORACIONES EN EUROPA


¿CÓMO ERA EL MUNDO EN LA EDAD MEDIA?

En la Edad Media el mundo era como una constelación de pequeños universos cerrados en ellos mismos y que se ignoraban entre sí. Cada civilización estaba separada de las demás por grandes zonas deshabitadas o poco pobladas. Europa lo ignoraba casi todo de África más allá del Sahara, de China y de la India, y ni siquiera sabía de la existencia de América. los vikingos habían recorrido el Atlántico Norte , pero no hubo continuidad y al poco tiempo fueron olvidadas. Posteriormente, las Cruzadas y los viajes de los grandes mercaderes, como Marco Polo, permitieron contactar primero con el mundo islámico y luego, a través de este, con el Lejano Oriente y el África Negra.


¿ ... Y  EL  COMERCIO MEDIEVAL? 

Durante la edad media , el comercio de Europa con el Lejano Oriente había alcanzado un cierto desarrollo. A través de la Ruta de la Seda se traían de Asia artículos de lujo, como las especias, los perfumes, las sedas, las piedras preciosas y el marfil. Las rutas eran largas e inseguras , esta  situación se agravó a partir de 1453, cuando los turcos otomanos conquistaron la ciudad de Constantinopla y cortaron el camino terrestre que unía Europa con Asia. Por ello, los europeos intentaron buscar nuevas rutas que llegaran al lejano oriente por mar.


LA ERA DE LOS DESCUBRIMIENTOS:

La llamada era de los descubrimientos o era de las exploraciones fue un periodo histórico que dio comienzo a principios del siglo XV extendiéndose hasta comienzos del siglo XVII.
 Durante esta época los navíos de Europa surcaron los mares del mundo en busca de nuevos socios y rutas comerciales.
Durante estas exploraciones, los europeos descubrieron naciones y cartografiaron territorios que anteriormente no conocían. Entre los exploradores más famosos de la Era de los Descubrimientos se encuentran Cristóbal Colón, Vasco da Gama, Pedro Álvares Cabral, Juan de la Cosa, Bartolomé Díaz, Juan Caboto, Juan Ponce de León, Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano.

                  

           Cristóbal Colón                                                            Vasco Da Gama

Pedro Alvarez Cabral
Juan de la  Cosa  



¿Cuáles fueron las Motivaciones de la Expansión Geográfica?

En el contexto histórico y geográfico del descubrimiento y colonización de América, se conjugaron una serie de factores que favorecieron el proceso de expansión ultramarina, entre los cuales cabe destacar los siguientes:

1.-  Económicas

El florecimiento comercial gracias a las cruzadas. La prosperidad alcanzada por los mercaderes y banqueros fue el impulso que lanzó al capitalismo europeo en la búsqueda de oro y plata, necesarios como medios de transacción.
Además, La caída de Constantinopla (1453), interrumpió el normal flujo del comercio entre Europa y Asia .
El comercio con Asia se hacía por mar y tierra. Todas las mercaderías pasaban por muchas manos y cada mercader deseaba hacer su ganancia. Los más beneficiados eran los mercaderes italianos ya que ellos tenían prácticamente un monopolio sobre las rutas del Mediterráneo. Como consecuencia los consumidores en el resto de Europa debían pagar elevados precios por las especias, sedas y otras codiciadas mercaderías del Oriente.
Los europeos tenían un fuerte interés por las mercaderías importadas, pero no deseaban pagar los altos precios. Los comerciantes de la Europa occidental empezaron a buscar medios para quebrar el monopolio de los italianos y para hacer todo el comercio por mar. Debía ser posible descubrir una ruta marítima directa a las Indias. , por  lo que Portugal y España se abocaron a la búsqueda de nuevas rutas para restablecer el intercambio con Oriente.

2.-  Político-Religiosas:

Desde que los árabes invadieron la península Ibérica, en el año 771, los reinos cristianos alimentaron el seño de reconquista, que culminó a fines del siglo XV. Portugueses y españoles deseaban  recuperar la soberanía del territorio peninsular para los reinos cristianos. Lograda la reconquista, surgió la idea de evangelizar a los infieles y extender la doctrina cristiana más allá de los límites de Europa.
Esta razón explica la bula emitida en 1442 por el Papa Nicolás V, en que autorizaba al monarca portugués Alfonso V, a someter y esclavizar a los infieles, paganos o mahometanos. En la práctica esta autorización legalizó la trata de negros que los portugueses llevaron a cabo en las costas africanas.


3.- Socio-Culturales:

La mentalidad renacentista de la época estuvo marcada por el espíritu de aventura y la insaciable curiosidad por descubrir territorios insaciablemente ricos. Guiados por el ansia de Gloria y riqueza, buscaban imitar las legendarias aventuras del joven viajero Marco Polo relatadas en su Libro de las Maravillas. En él describía las fabulosas maravillas de Catay (China) y Cipango (Japón). Estas descripciones no tardarían de abrir los apetitos mercantiles europeos por llegar a esas tierras tan lejanas.
La iniciativa y la capacidad emprendedora de la burguesía europea haría que la mayor parte de las exploraciones y viajes de descubrimientos tuvieran un carácter privado: Financiamiento particular.
Los ideales renacentistas habían destruido los antiguos temores y supersticiones en relación con los peligros oceánicos. De esta manera, estas ideas contribuyeron a preparar el camino para los grandes descubrimientos.

4.Causas tecnológicas

Pero también fue necesario que estos estímulos humanos se unieran al desarrollo científico y los descubrimientos técnicos, ambos de gran valor para la navegación.
Existían los elementos tecnológicos necesarios para emprender largos viajes marítimos, entre estos, un nuevo tipo de barco llamado carabela e instrumentos de navegación como una mejorada brújula, conocida desde el siglo XII a través de los árabes, y el astrolabio,que se empezó a usar  en el siglo XV y  que permitía determinar la posición de un barco mediante la observación de los astros. Antes,  un capitán sólo había podido orientarse por el sol y las estrellas, pero no había podido calcular la posición del barco. Por eso los barcos preferían mantenerse a la vista de la costa y temían salir a alta mar. También se desarrolló la cartografía, con la realización de cartas marinas y los portulanos, en el siglo XIII,  mapas que describían los puertos y costas.

 portulanos  de Colón


brújula
Astrolabio




Desde el siglo XII la navegación hizo considerables progresos. Los hombres aprendieron a construir barcos más grandes y seguros. Una de ellas era  la Carabela.La carabela era antiguamente , una barca de pesca de origen mediterráneo ,  fue el primer barco europeo realmente oceánico después de las naves vikingas . Su origen no se puede establecer con exactitud, aunque está generalmente aceptado que se desarrolló en el sur de la península Ibérica a partir de embarcaciones de pesca portuguesas y castellanas. Su nombre procede de la palabra árabe "carabo", y proliferaron como barcos de gran polivalencia. Su casco, ligero y de poco porte, supuso un gran avance al mostrar por vez primera una asimetría longitudinal, de proa a popa.  Esta forma más alargada  que el de las naos de su época, añadía algo fundamental: la capacidad para pasar el oleaje y una mayor estabilidad con viento y mar . Los portugueses llevaron este concepto a su máximo desarrollo, convirtiéndose al final de la Edad Media en el primer país europeo con capacidad para la navegación oceánica.

Las carabelas ganaron pronto reputación de barcos fiables y marineros, asombrando a los navegantes de todo el mundo, especialmente a los venecianos, quienes por entonces dominaban el Mediterráneo. Para la navegación de altura, los portugueses pronto sustituyeron la vela latina, con la que inicialmente nacieron las carabelas, por la cuadra, esta última mucho más maniobrable en alta mar; así nació la carabela redonda, nave que resultó fundamental para las grandes travesías que se avecinaban.

 Paralelamente al desarrollo de las carabelas, se produjo en Portugal un notable incremento de la construcción naval. No sólo construían carabelas, sino también naos y galeras, que pronto fueron muy apreciadas por los venecianos, genoveses y catalanes, sus principales clientes, también  Las carracas fueron una creación portuguesa producto de la fusión de algunas características de las naves del norte de Europa con las naos de gran porte de mediados del siglo XV. Estas  carracas se armaban con gran cantidad de cañones, lo que las convertía en naves temibles, aunque poco marineras. Otra nave muy notable fue la tarida veneciana. La tarida era de gran capacidad, por lo que se usó militarmente para transportar soldados, caballos y toda clase de impedimenta.


Los grandes aventureros:

LA EMPRESA DESCUBRIDORA PORTUGUESA. 

1.- Los primeros que se atrevieron a abandonar las costas conocidas fueron los portugueses. El infante portugués Enrique, el Navegante (1394-1460), deseoso de aumentar el poder de Portugal y de difundir la fe cristiana, consagró toda su vida y sus medios al estudio científico de la navegación en el Atlántico y a la exploración de la costa africana. Fundó una escuela de navegación en Sagres y contrató a los mejores capitanes y cartógrafos. Sus barcos navegaron hasta las Azores, Madeira, las Islas de Cabo Verde y la Costa de Oro.


2.- En 1487 Bartolomé Díaz llegó hasta el extremo sur de África al cual dio el nombre de Cabo de las Tormentas. Su viaje ofreció la prueba de que había una pasada al Oriente. La buena noticia indujo al rey de Portugal de cambiar el nombre del cabo por el de Cabo de la Buena Esperanza.
 

 3.- En julio de 1497 Vasco de Gama zarpó de Lisboa con cuatro barcos. En noviembre del mismo año pudo bordear el Cabo, luego navegó por la costa oriental de África hacia el norte y cruzó el Océano Indico. En mayo de 1498 llegó a Calicut en la India. En septiembre de 1499 estuvo de vuelta en Lisboa donde recibido con delirante entusiasmo. Había perdido dos barcos y las dos terceras partes de la tripulación. La venta de las especias y joyas que había comprado en la India arrojó una suma sesenta veces mayor que todo el costo de la expedición. Finalmente, se había descubierto una ruta marítima directa a las Indias que permitía prescindir de todos los intermediarios y romper el monopolio de los comerciantes asiáticos e italianos.


Mientras tanto España, por su parte, había iniciado la exploración de un camino directo a la India. Cristóbal Colón, proveniente de Génova en Italia, estaba convencido de que la Tierra era redonda e, influido por las ideas del astrónomo florentino Toscanelli pensó que la ruta a la India por el oeste era más corta que por el este.
 

LA EMPRESA  ESPAÑOLA:

     Cristóbal Colón y su proyecto

         Cristóbal Colón nació en 1451, posiblemente en Génova. En su juventud se asentó en Portugal y se relacionó con geógrafos, navegantes y descubridores. Participó en una expedición a Costa de Oro en África.

               Colón conocía la teoría de un humanista de su tiempo, Toscanelli, que sostenía en 1474 que era más fácil llegar a las Indias orientales navegando en dirección oeste que costeando África. Colón hizo suyo este proyecto y lo propuso a la corte de Lisboa, pero los geógrafos asesores del monarca portugués lo rechazaron. Acudió a la reina de Castilla que, tras algunas discusiones, aceptó el proyecto y las pretensiones de Colón, que fueron recogidas en un documento oficial, las Capitulaciones de Santa Fé.
               Los viajes de Colón

         El 3 de agosto de 1492 zarpó del puerto de Palos de la Frontera con tres embarcaciones: la Pinta, la Niña y la Santa María, pilotada esta última por el propio Colón.

               El 12 de octubre avistaron la isla que los indígenas llamaban Guanahaní y Colón llamó San Salvador. Pensó que había llegado a una de las islas del país de Cipango (Japón), en Asia. Tras recorrer Cuba y Haití, regresó a España trayendo productos de las nuevas tierras –maíz y batatas-, aves y animales y algunos indígenas.

               Colón organizó otros viajes con el objetivo de llegar a las tierras continentales:

-             Segundo viaje, 1493: descubre las Pequeñas Antillas y la isla de Jamaica.
-             Tercer viaje, 1498: llega a la isla de Trinidad y la desembocadura del río Orinoco en América del Sur.
-             Cuarto viaje, 1502: recorre la costa de Honduras y Panamá.

        Cristóbal Colón murió en 1506, en Valladolid, convencido de haber llegado a las Indias orientales, cuando ya muchos hablaban del Nuevo Mundo descubierto.

Las travesías españolas

- En 1499, Alonso de Ojeda salió del puerto de Cádiz, junto al Famoso Cartógrafo Juan de la Cosa y  Amerigo Vespucci (Américo Vespucio), Quien posteriormente señalaría Que las tierras descubiertas no Estaban en Oriente, Sino Que se trataba de  un Nuevo Continente .

Alonso en 1499, zarpó, Pero del puerto de Palos, la Expedición de Vicente Yáñez Pinzón Que descubrió el río Amazonas.

En 1513, Vasco Núñez de Balboa atravesó el istmo de Panamá y Avisto el Mar del Sur , Que después Magallanes rebautizaría como Océano Pacífico.

En 1516, Juan Díaz de Solís descubrió el río de la Plata.

En 1517, Francisco Hernández de Córdoba recorrió las costas de la península de Yucatán y el golfo de México .

El 20 de septiembre de 1519 zarpó del puerto de Sanlúcar de Barrameda la Expedición del portugués-aunque al Servicio de España, Fernando de Magallanes (Hernando), con el Objetivo de dar Una vuelta al Mundo. Recorriendo la costa atlántica de América del Sur, suspensión naves Llegaron a la zona Que denominaron Patagonia. El 1 de noviembre de 1520 sí encontraron el  amplio brazo de mar, Que posteriormente seria Conocido Como Estrecho de Magallanes . Tras Do Exploración, Nuevamente Llegaron a mar abierto. Se trataba de un  Océano muy tranquilo en Relación al Atlántico, Por Lo Que lo denominaron Pacífico.

Tras Varios Meses de navegación, descubrieron las islas Marianas y Filipinas, donde Magallanes fue  asesinado Por los Aborígenes (1521). Solo una de las cinco naves que iniciaron  El viaje, la Victoria, capitaneada Por Juan Sebastián Elcano , arribo a España, el 6 de septiembre de 1522. De Finalmente, se había  confirmado que la Tierra es redonda.

El navegante español Más destacado en la exploración de América del Norte fue Hernando de Soto (1500-1542), Quien recorrió el río Mississippi, al parecer Hasta El río Ohio, encontrándose con un  territorio pobre y despoblado, en el que   solo veían grandes manadas de Búfalos.


Al otro lado del Pacífico


En Cuanto a la Exploración española en Asia y Oceanía: en 1528, Álvaro Saavedra Cerón descubrió instancia de parte del litoral de Nueva Guinea, en 1542, Ruy López de Villalobos reconoció las Carolinas y la isla de Luzón, en 1555, Juan Gaytán Exploro las islas de Hawaii o del Rey, en 1564, Miguel López de Legazpi inicio la Colonización de las Filipinas.

Alrededor de 1568, la Expedición de Álvaro Mendaña de Neira (1541-1595), costeada por El virrey de Perú, Andrés Hurtado de Mendoza , marqués de Cañete, Viajo desde ESA zona de América a los archipiélagos de las islas Salomón, Isabel, Malaita , Guadalcanal y San Cristóbal en Oceanía.

En Una Segunda Expedición, Mendaña descubrió el archipiélago Que llamo de las Marquesas y Otras Islas Pequeñas. Murió el 18 de octubre de 1595 en la de Santa Cruz. Lo Sucedió sin Llamado portugués Pedro Fernández de Quirós (1565-1615), Que condujo la escuadra de Filipinas.

En Un Nuevo Viaje desde el puerto peruano del Callao, en 1606, Quirós Avisto las islas del Grupo de Tuamotu y descubrio el archipiélago de las Nuevas Hébridas, Que confundió ONU de la estafa Continente y llamo "Australia del Espíritu Santo".

Luis Váez de Torres , Que dirigia uno de los barcos de Quirós, sí Dirigió HACIA occidente (1606-1607), Llegando Hasta Manila en Filipinas.

ASI FUE COMO, tras un  Siglo y medio de Descubrimientos, SE INICIO LÃ Exploración, Conquista y La Explotación Económica De Las REGIONES descubiertas. Comenzaba La Época Conocida Como el Colonialismo.

         La división del mundo entre España y Portugal


         Los descubrimientos españoles sorprendieron a la corte portuguesa ya que, según Colón, habían llegado a las Indias orientales antes que los portugueses, empeñados en el proyecto de recorrer la costa africana.
               Los Reyes Católicos se apresuraron a solicitar al pontífice español Alejandro VI que, como autoridad moral de la cristiandad, reconociese los territorios descubiertos por los españoles. En las bulas pontificias de 1493 se estableció una división mediante una línea que pasaba de polo a polo en cien millas al oeste de las islas Azores; a España se le concedían las tierras de los infieles que conquistasen al oeste de esa línea.

               Los portugueses no estuvieron muy de acuerdo con esta partición que limitaba sus pretensiones. España y Portugal acabaron firmando, en 1494, el Tratado de Tordesillas. Según este acuerdo, el Nuevo Mundo quedaba en zona española, excepto la franja oriental de América del Sur, es decir, Brasil, que correspondía a los portugueses.







Explendor y fin de los grandes descubrimientos


Los viajes exploratorios culminaron en la expedición de Hernando de Magallanes que por primera vez dio la vuelta al mundo. Magallanes, portugués al servicio del monarca español Carlos V, partió en 1519 de España con 5 barcos y 243 hombres. Cruzó el Atlántico, avanzó por la costa del Brasil y Argentina y atravesó el estrecho que lleva su nombre. Cruzó el Pacífico y llegó hasta las Filipinas donde fue muerto por los naturales. Uno de sus oficiales, Sebastián Elcano, tomó el mando, cruzó el Indico, dobló el Cabo de Buena Esperanza y pudo regresar a España, después de casi tres años de ausencia, con un solo barco y 18 tripulantes.


Volvía a Europa el primer barco que había dado la vuelta al mundo, demostrando que la Tierra era redonda y, que América era un Nuevo mundo.



CONSECUENCIAS  DE LAS GRANDES EXPLORACIONES.


Demográficas


- La emigración a las colonias , de la  población europea.
- El mestizaje racial, especialmente visible en Iberoamérica.
- La trata de esclavos negros, asentados en los países de clima tropical.
- El intercambio continental de enfermedades, que contribuyó al descenso de la población indígena.

Económicas

Se produjo el desplazamiento de la actividad comercial desde el Mediterráneo hacia el Atlántico, provocando la crisis de los puertos mediterráneos y el auge de otros como Sevilla, Lisboa, Londres y Amberes.
Los metales preciosos que llegaban de América sirvieron para colmar la necesidad de medios de pago en Europa y fomentaron la tendencia de las naciones al atesoramiento de oro, provocando, a su vez, un alza general de los precios.
El comercio internacional se incrementó por la apertura de nuevos mercados y la llegada de nuevas materias primas y metales preciosos. El trasvase de productos realizados entre las dos orillas del Atlántico fue muy intenso. La ganadería americana, basada casi exclusivamente en la explotación de la llama, se transformó totalmente con la importación de las especies conocidas en Europa. El trigo, el café, la caña de azúcar, el olivo y el cáñamo, entre otros, fueron implantados en el nuevo continente. Por otra parte, en Europa se implantaron el maíz y la patata.
La importación de oro y de plata estimuló la economía española y posibilitó durante algún tiempo la «política mundial» de los reyes de la Casa de Austria; entre sus efectos negativos destaca la actuación de piratas, corsarios y filibusteros contra los puertos y barcos españoles.

Culturales


Los valores propios de los pueblos europeos, junto con su lengua, su religión, su arte, su sentido del derecho y su forma de concebir el mundo, fueron llevados a las nuevas tierras descubiertas.
En América, la llegada de los europeos trajo consigo la destrucción de las civilizaciones allí existentes y configuró un nuevo tipo de sociedad en la que la población blanca adquirió una posición dominante.
La ingeniería y las técnicas de navegación se desarrollaron ante el incremento de los viajes entre Europa y dichas tierras.
A mediados del siglo XVI, la humanidad disponía de un conocimiento del mundo bastante completo y real; prácticamente solo quedaban fuera de ese conocimiento las regiones polares y el interior de Australia y de África.